miércoles, 24 de junio de 2015

Resumen del proceso de investigación y resultado final.

Todo el proceso de investigación de estos meses me ha hecho aprender mucho de la arquitectura romana. Para resolver muchas de las incognitas de la Casa de los Trabajos de Hércules ha sido necesario buscar ejemplo de otros edifios de la época y ver de que forma se solucionaban. Una de las cosas que llama la atención es el hecho de que muchas veces, la solución más sencilla puede ser la más acertada (me refiero en concreto al tema del peristilo rodio, que se soluciona simplemente colocando un “tambor” especial en la columna).

El resultado final de la vivienda ha obtenido su forma de que he considerado la existencia de patios interiores que sirven para dar acceso a las distintas habitaciones de la vivienda. Esto refuerza aún más la teoría de que esta casa se usaba como una residencia para hospedarse.  También se abría a la ciudad gracias a las termas y las tabernae que se integran en ella.
En cuanto a la decoración, ha sido necesario el uso de la imaginación y búsqueda de ejemplos similares; ya que de la casa se conservan algunos mosaicos, sin embargo, de los paños verticales no se conserva ningún ejemplo, por lo que he optado por usar colores y dibujos que recoge Etienne en su libro (“Maison des Fauves”).

Para llegar al final de un camino, primero hay que recorrerlo. Cuando hace unos meses se nos propuso trabajar sobre un edificio de Volubilis no se sabía cual iba a ser la meta. 
Durante este tiempo, las hipótesis sobre la vivienda se han ido sucediendo una detrás de otra, pero no al hacer el levantamiento en 3D, te hace  ver los problemas y ventajas que aportaba cada hipótesis. Ha sido muy útil el poder trabajar con el ordenador para elaborar una hipótesis, que puede que no sea exactamente el edifició que allí existió, pero no hace ningún daño físico al patrimonio. 

lunes, 22 de junio de 2015

Hipótesis Final. Reconstrucción en 3D

Situación General en Volubilis

Planta de Cubiertas

Planta
Solería

Axonometría

Alzado Sur

Alzado Este

Vestibulo

Atrio

Atrio

Oecus

Triclinium
Sección Longitudinal




miércoles, 13 de mayo de 2015

Hipótesis reconstructiva 2D. Estudios de las columnas y el atrio.

Estudio sobre las columnas de la vivienda:

Para hallar las alturas del peristilo se estudian las proporciones clásicas de las columnas corintias, que son las que se encuentran en esta zona. 

Las columnas del peristilo: 


Columnas y pilastras del Vestíbulo:


ÉTIENNE, R. Le Quartier Nord-Est de Volubilis




Estudio sobre el atrio:

Estructura de la cubierta en la zona del atrio

La viga que sustenta el peristilo rodio debería estar empotrada en los muros perimetrales del peristilo. El encuentro la viga más baja y las columnas de este peristilo se realizaría mediante un simple apoyo en un tambor de la columna especial para este recibimiento.

Un ejemplo de este tipo de apoyo lo podemos ver en la Casa del Tridente de Delos:

Delos. Maison du Trident. A) Planta (de Westgate, 2000),
 B) Detalle del peristilo (de Bruneau, 1972). C)


Es espacio quedaría de la siguiente forma:





Hipótesis General

Se ha empezado midiendo la altura del Oecus al ser el espacio más importante de la casa, y a partir de ahí se ha ido disminuyendo la altura del resto de habitaciones para la evacuación del agua. 

Planta con cotas:




Planta de cubiertas: 



Sección longitudinal:




Fuentes

VITRUVIO APOLIÓN, Los diez libros de arquitectura. Libro IV, capitulo 1 "Orden Corintio" 

VITRUVIO APOLIÓN, Los diez libros de arquitectura. Libro V, capitulo 10 "Los baños"


VITRUVIO APOLIÓN, Los diez libros de arquitectura. Libro VI, capitulo 2 "Las proporciones en los edificios", capitulo 3 "Los atrios", capitulo 4 "Aspectos pertinentes de las distintas salas".


ÉTIENNE, R. Le Quartier Nord-Est de Volubilis. Paris: Éditions de Boccard, 1960.


Análisis funcional y descripción de la Casa de los Trabajos de Hércules.

Tras algunos estudios de las tipologías romanas, se puede hacer un primer aproximamiento a unos usos a la Casa de los Trabajos de Hércules:




Pero tras leer los textos del arqueólogo Etienne se pueden deducir otros usos para estos espacios. 



Algunas conclusiones que se han sacado del estudio de los posibles usos son:


  • Aparecen distintas entradas a la casa. La principal es la que se encuentra en la parte noroeste. El resto pudieron ser usadas por el servicio. También existe una entrada independiente que lleva hasta las termas. 
  • Todas estas entradas, la disposición de algunas habitaciones, la presencia de las termas, etc. nos hace plantearnos el uso de esta domus, no como una simple vivienda para una única familia, sino que podría tratarse de algún tipo de residencia donde acoger huéspedes

  • La parte delantera, donde se encuentran las tabernae, se presenta como una galería porticada que se extiende por todo el Decumanus maximo. Este espacio cubierto se podría convertir en una ampliación de esas tabernae, con un contacto más directo al público. 

  • Los propietarios de la casa se debería sustentar gracias al alquiler de las tabernae  que funcionaban como locales comerciales. Las termas deberían ser otra fuente de ingresos importante para esta vivienda, ya que al contar con una entrada independiente de la casa, indica que no sólo los huéspedes las usaban. 
  • Finalmente, tras revisar las planimetrías, en una de las tabernae (justo la que hace esquina) se muestra con una tipología algo especial. Parece poseer una habitación totalmente cerrada y una pequeña "pileta", algo que recuerda a las prensas de aceitunas de la zona. Por lo tanto, podría tener una tercera fuente de ingresos con la posible producción y venta de aceite de oliva. 




Recreación de trujal romano, Enciclopedia de Arqueología Salvat













Fuentes

VITRUVIO APOLIÓN, Los diez libros de arquitectura. 

ÉTIENNE, R. Le Quartier Nord-Est de Volubilis. Paris: Éditions de Boccard, 1960.

martes, 28 de abril de 2015

Estado actual. Casa de los Trabajos de Hércules


La Casa de los Trabajos de Hércules

Situada en el barrio Noreste de la ciudad de Volubilis.




Hace esquina con el Decumanus Maximus. Su entrada principal no se abre a este eje, sino que  da a una calle secundaria, teniendo toda una fila de tabernaes que se abren al Decumanus Maximus.
 





Ubicación de las fotografías sobre la planta de la casa


Se han colocado las fotografías aportadas justo sobre su ubicación en planta, para obtener una visión general de estas:

Tras echar un vistazo a la planta de la vivienda y las fotografias hay algunas cosas que, en principio, resultan extrañas:








lunes, 6 de abril de 2015

La Ciudad romana de Volúbilis y su evolución histórica

Situación

La antigua ciudad de Volúbilis se encuentra a 33 km al Noroeste de Meknes. La población más cercana es Mulay Idridss, a tan solo 5 km. Volúbilis fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.



La visión actual de la ciudad depende en gran medida de actuaciones arqueológicas realizadas a inicios del siglo XX por las autoridades del Protectorado Francés.


Historia

La ciudad nació en el siglo III a.C. La ciudad prerromana se situó en el barrio Sur, disponía de una estructura constituida por calles estrechas e irregulares. El "quartier sud" presentaba muchas construcciones en adobe o tapial, que son consideradas de época mauritana. Sin embargo, esta técnica fue muy utilizada en Volubilis durante el Alto Imperio en este barrio y también en el barrio del Nordeste.

Fuente: Jodin, 1987, fig. 2.

Con la conquista (40-42 d.C.), la ciudad se dotó de las características propias de una ciudad romana, sin modificar los barrios preexistentes y construyendo barrios nuevos según la tradición romana. 
Esta conservación de las preexistencias posiblemente provocó que Volubilis no se diseñase con el típico entramado ortogonal que se establecía en la ciudades nuevas: un cardo maximus orientado de Norte a Sur, un decumanus maximus orientado de Este a Oeste, que se cruzan en el centro de la ciudad dando lugar a una plaza pública, el foro, y a un mercado. Esto solamente existe aquí de modo irregular, condicionada por el terreno.

La ciudad romana se define por los tramos Norte, Oeste y Sur de la muralla.La muralla romana que fue construida bajo el mando de Marco Aurelio (161 - 180 d.C.), por lo que  la ciudad había carecido de defensas hasta entoncesEngloba tanto el barrio prerromano, como el nuevo quartier nord-est.
El foro romano era la plaza cívica por excelencia. Se hallaba en el centro de la ciudad y en él se encontraban todos los elementos de la vida cívica: la basílica, para la impartición de justicia, los principales templos de la ciudad, la curia para las reuniones del senado local, mercados para el abastecimiento de alimentos y, a veces, termas para la higiene personal. Este se presenta como un conjunto de tres áreas situadas entre el barrio mauritano y el romano, de manera que funciona como bisagra entre los dos zonas diferenciadas.

El llamado barrio del Noreste fue construido con criterios altoimperiales: una red ortogonal, casas con atrio y peristilo, con exedras y ninfeos; y con calles de dimensiones considerables, y con el decumanus maximus que mide 12 m. Las viviendas están en su mayoría dotadas de instalaciones para la fabricación de aceite o pan. 
Según Etienne, se habría construido en primer lugar la muralla y posteriormente, entre el 215 - 249 d.C. se habrían edificado de manera unitaria las domus. 
Según Rebuffat, el barrio no se construyó uniformemente sino siguiendo varios ejes: el primero sigue la orientación del acueducto y el grupo de casas denominadas de l’Ephèbe - Aux colonnes - du Cavalier; el segundo, engloba la insula de la maison de Vénus y las termas del Norte; y el tercero corresponde a la orientación general del nuevo plan pentagonal que engloba las casas de los dos lados del decumanus maximus.
Según Lenoir, la construcción de las Termas del Norte se data entre los años 60 - 80 d.C.




Para suministrar de agua a la ciudad un acueducto abastece la ciudad desde una fuente que se halla a 1 km en dirección este-sureste. Cruzaba de noreste a suroeste el barrio noreste
Tras el deterioro de este acueducto, la población se ve obligada a trasladarse al barrio oeste, donde surgirá un asentamiento romano tardío. 
Se construye una nueva muralla dejando fuera la antigua ciudad que se convertirá en una necrópolis. 

Época tardorromana 
Fuente: Villaverde, 2001, fig. 89
Volubilis medieval. Fuente: Fentress, Limane, 2010, fig. 1.






















Fuentes

JODIN, A. Volubilis regia Iubae. Contribution à l'étude du Maroc antique préclaudien. Paris: Diffusion de Boccard, 1987.

ÉTIENNE, R. Le Quartier Nord-Est de Volubilis. Paris: Éditions de Boccard, 1960.

LENOIR, É. Les thermes du Nord à Volubilis: recherches sur l'époque flavienne au Maroc. Paris: Université de Paris- Sorbonne, 1986.

REBUFFAT, R. Maisons à péristyle d'Afrique du Nord. Répertoire de plans publiés. Mélanges de l'École Française à Rome, 1969

http://www.viatorimperi.com/volubilis

http://www.viajeuniversal.com/maroc/moulayidris/quever/aavolubilis.htm

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-473.htm


http://www.academia.edu/5760504/LAS_PRIMERAS_EXCAVACIONES_EN_VOLUBILIS_MARRUECOS_ARQUEOLOGIA_HISTORIA_O_SIMPLE_COLONIZACI%C3%93N





martes, 31 de marzo de 2015

Estado de la cuestión de la Infografía y Patrimonio Arquitectónico romano


Podríamos preguntarnos: ¿Qué es la infografía?
Si acudimos a la RAE, la infografía se define como "Técnica de elaboración de imágenes mediante ordenador". Así es, actualmente con el avance en la tecnología se pueden realizar todo tipo de imágenes, vídeos, etc. mediante el ordenador. 

En nuestro caso la utilizamos para recrear el pasado mediante los restos que todavía se conservan, de forma que podamos hacernos una idea de como se vivía, las costumbres y hábitos de nuestros antepasados. 





Durante el curso realizaremos infografías y trabajaremos con la ciudad de Volubilis, un asentamiento romano situado en Marruecos. 


Actualmente existe la tecnología que nos permite recrear estos espacios y poder compartirlos con el mundo entero. En Internet podemos encontrar infinitud de ejemplos:





Se trata de un blog donde se recogen una serie de recreaciones infograficas sobre las ciudades romanas de Itálica, Pompeya, Baelo Claudia, etc. 








Teatro Marítimo, Villa Adriana